¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
Menopausia - Qué Cuándo Cómo - cover

Menopausia - Qué Cuándo Cómo

Silvana Witis

Editorial: Autoría Editorial

  • 1
  • 4
  • 0

Sinopsis

Sabemos que existe la Menopausia  y que en algún momento nos  llegará y  solemos ignorarla hasta que nos sucede. Pero no debería ser así porque es un momento fundamental  para el que nos tenemos que preparar. Este libro no es sólo para las mujeres que están a punto de empezar la Menopausia sino también para las que todavía están en edad reproductiva y planean su maternidad así como para las que ya pasaron los primeros síntomas y continúan asimilando los cambios. La Dra. Silvina Witis explica con total claridad qué es y todo lo que podemos hacer antes para atenuar sus síntomas, cómo prepararnos para todos los cambios que se aproximan y nos acerca las herramientas para ayudarnos a transitar este período de una manera más placentera. ¿Me llegó la Menopausia? ¿Y ahora qué hago? ¿De qué se trata? ¿Cómo no me prepare para esto? ¿A qué edad es normal que llegue la menopausia? ¿Qué hago con los calores? ¿Cómo es el sexo ahora? ¿Disminuye el deseo ? ¿Hay algún problema grave del que tenga que estar advertida  y que se pueda prevenir? ¿Tiene importancia a qué edad se entra en la menopausia? ¿Cuánto dura el período entre que tenés irregularidades hasta que ya estás en Menopausia? ¿Se menstrua irregularmente durante mucho tiempo? ¿Cómo se sabe si ya es la ultima menstruación? ¿Qué pasa con el pelo, la piel y los huesos? ¿Tengo que hacer dieta?  ¿Hay que hacer tratamientos con hormonas?  ¿Cómo se toman? ¿Qué efectos tienen? ¿Me tengo que preparar físicamente?
Disponible desde: 22/02/2019.
Longitud de impresión: 219 páginas.

Otros libros que te pueden interesar

  • De la stasis a la eunomia - Una mirada histórica al Derecho Constitucional colombiano - cover

    De la stasis a la eunomia - Una...

    Gloria Lucía Arango

    • 0
    • 0
    • 0
    A los treinta años de la Constitución de 1991, el texto intenta demostrar el paso de la stasis, representada en la vigencia de la Constitución de 1886, a la eunomia o tránsito a la instauración del Estado Constitucional y con el cruce del umbral de la esperanza para un país como Colombia que intenta caminar derecha por caminos torcidos.
    Ver libro
  • La cruz en las aulas - cover

    La cruz en las aulas

    Francisco Delgado Ruíz

    • 0
    • 0
    • 0
    Aun con una Constitución que establece la laicidad del Estado, la Iglesia católica no ha dejado de aumentar su presencia (abrumadora) y poder en numerosas instituciones públicas. Este libro se encarga de explicar cómo se articula dicha presencia en el sistema educativo, cómo sucede (violentando la legislación española y el sentir de la mayoría de los ciudadanos) y cómo cuenta con la connivencia de los diferentes gobiernos que se han sucedido desde el restablecimiento de la democracia en España.
    Ver libro
  • Abraham Lincoln Por la libertad - cover

    Abraham Lincoln Por la libertad

    Abraham Lincoln

    • 0
    • 3
    • 0
    Una recopilación de citas republicanas para conmemorar los 150 años de su fallecimiento.
     Abraham Lincoln es una figura fundamental de la historia universal. Su lucha política y ética contra la esclavitud, su papel esencial en la victoria de la Unión en la Guerra de Secesión y su trágica muerte a manos de John Wilkes Booth, un actor simpatizante de los secesionistas, lo han convertido en un referente de visión política e integridad moral. Sin embargo, Lincoln destaca también como el más elocuente de los presidentes norteamericanos: parecía tener una opinión formada sobre prácticamente todos los temas importantes de la vida política, social y cultural de su época, y supo resumir en dos magistrales discursos (cortos, concisos y emotivos) el verdadero significado de la guerra civil que desangró el país y cuál debía ser el futuro de la Unión. 
     Sus reflexiones se centraron en la educación, la familia, el matrimonio, la vida, la muerte, la ley y las figuras políticas y militares contemporáneas. En esta breve recopilación se reúne lo mejor del pensamiento, el ingenio y el humor de un personaje esencial en la construcción de los Estados Unidos.
      
     "Las malas promesas es mejor romperlas que mantenerlas."
      
     "Estoy a favor de dar una oportunidad a los hombres blancos partidarios de la esclavitud para que la prueben por sí mismos."
    Ver libro
  • Manual de proceso sucesorio - Adecuado al Código Civil y Comercial de la Nación - cover

    Manual de proceso sucesorio -...

    Luis Armando Rodríguez Saiach,...

    • 0
    • 0
    • 0
    El proceso sucesorio ha recibido numerosas modificaciones, algunas de importancia, con motivo de la sanción del Código Civil y Comercial. La nueva normativa ha tratado de pasar de la clásica sucesión en las personas a la sucesión en los bienes. Ahora no se necesita la presunción del beneficio de inventario, por cuanto los patrimonios del causante y de los herederos están separados. Ello no implica eximir al o los herederos de evitar la confusión de los patrimonios, sobre todo cuando los acreedores son varios y se mantienen activos. Entendemos, que no se ha abandonado el sistema anterior y que, si bien no se lo dice, toda herencia es aceptada bajo inventario, pero si el o los herederos actúan dolosamente, enajenan bienes sin permiso o son intimados a aceptar la herencia y no lo hacen pierden su responsabilidad limitada para responder en forma ilimitada. Sin perjuicio de que se mantienen las normas de competencia, determinadas por el último domicilio del causante, que es el lugar donde realmente vivió en el final de sus días, las reglas del fuero de atracción pasivo (artículo 2336 del CCyCN), aunque con limitaciones, otras reglas de la sucesión sin y con testamento han cambiado. Así, los edictos se publican por un solo día y en el Boletín Oficial, sin depender de los inmuebles que se tengan. La desheredación ha desparecido, lo que no nos parece acertado, pues es el causante el que mejor está en condiciones de establecer si sus herederos han incurrido en causas objetivas que hacen que no deban moralmente ser sucesores (podría haberse suprimido la legítima). Se ha tratado de reemplazar ello con la indignidad. Pero si no se aplica la regla moral la situación no se resuelve, sobre todo cuando no hay legitimados para pedir la indignidad. 
    
    Dworkin nos da un ejemplo de, como en un caso similar y en el Siglo XIX un tribunal de Nueva York, aplicando los principios generales del derecho, se estableció que nadie puede sacar frutos de su propio acto torpe y esto es una cuestión moral y jurídica. Dice el autor, hoy fallecido, que en 1889 un tribunal de Nueva York tuvo que decidir en el famoso caso de Riggs v. Palmer (115, N.Y. 506, N.E. 188, 1889), si un heredero designado en el testamento de su abuelo podría heredar en virtud de ese testamento, aunque para hacerlo hubiera asesinado al abuelo. El razonamiento del tribunal empezaba por advertir que "Es bien cierto que las leyes que regulan la preparación, prueba y efecto de los testamentos, y la entrega de la propiedad al heredero, si se interpretan literalmente, y si su fuerza y efecto no pueden en modo alguno ni en ninguna circunstancia ser verificados ni modificados, conceden esta propiedad al asesino" (íd. 509, 22, N.E. 189). Pero el tribunal continuaba señalando que "todas las leyes, lo mismo que todos los contratos, pueden ser controlados en su operación y efecto por máximas generales y fundamentales del derecho consuetudinario. A nadie se le permitirá aprovecharse de su propio fraude o sacar partido de su propia injusticia, o fundar demanda alguna sobre su propia iniquidad o adquirir la propiedad por su propio crimen" (íd. 509, 22, N.E. 190). El asesino no recibió su herencia. La legítima de los herederos forzosos fue reducida y, ahora en caso de descendientes la porción disponible se eleva al 33 % (en vez del 20 %), por lo que la legítima es del 66 %. No quiso eliminarse la legítima. En la sucesión testamentaria, el testamento ológrafo debe ser sujetado a una pericia caligráfica para su validez, lo que aleja cualquier posibilidad de cuestiones posteriores. 
    
    En definitiva, en la presente obra se ha querido establecer como nudo gordiano o esencial la práctica, la incidencia de las reformas y la necesidad de una agilidad mayor en este proceso. Sin olvidar que, en principio es extra contencioso.
    Ver libro
  • El aprendizaje fuera del aula - Historias y propuestas de excursiones educativas - cover

    El aprendizaje fuera del aula -...

    Marta Libedinsky

    • 0
    • 0
    • 0
    Un texto para conocer la historia de las excursiones escolares y pensar nuevas propuestas y estrategias que promuevan aprendizajes profundos.
    Todos hemos salido de excursión con la escuela alguna vez: recordamos el olor de la fábrica de chocolates que recorrimos, los cuadros de un artista cuya muestra visitamos, o simplemente el viaje en ómnibus y la excitación de pasar un día de clases al aire libre. En El aprendizaje fuera del aula, Marta Libedinsky recupera los temas que investigó para su tesis de doctorado y los adapta para que lectoras y lectores puedan acceder a los debates asociados al surgimiento de las excursiones escolares durante fines del siglo XIX y comienzos del XX, recuperar excursiones típicas durante el siglo XX y encontrar alternativas para enseñar fuera del aula en este nuevo siglo. Una obra imprescindible para entender por qué de adultos seguimos recordando esas experiencias excepcionales que marcaron nuestra infancia y adolescencia y la oportunidad que la estrategia didáctica brinda para alcanzar más y mejores aprendizajes.
    Ver libro
  • ¿Para qué profesores? - Por una pedagogía de la pedagogía - cover

    ¿Para qué profesores? - Por una...

    Georges Gusdorf, Fernando...

    • 1
    • 1
    • 0
    El lector tiene en sus manos un admirable ensayo del filósofo Georges Gusdorf que, tras muchos años agotado, adquiere ahora, con esta traducción enteramente renovada, una segunda vida. La relación maestro-discípulo ha sido desde siempre un problema de primer orden en cualquier civilización en la que siga existiendo algo a lo que pueda llamarse cultura y para cualquier reflexión filosófica sobre la educación. Y es que la relación del maestro y del discípulo aparece como una dimensión fundamental del mundo humano. Se aborda aquí este importantísimo asunto sin tapujos, sin miedo y sin concesiones. Sus análisis de las figuras del maestro, del discípulo, del espacio escolar y su sociología, y su indagación sobre la naturaleza y función de la pedagogía, no sólo no han envejecido con su obra, sino que se muestran sorprendentemente actuales. Sus reflexiones sobre el magisterio y la maestría, sus lúcidos ataques a la concepción técnica de la pedagogía, la forma en que aproxima en un diálogo vivo y estimulante a maestros y civilizaciones alejados en el tiempo y en el espacio, confieren a esta obra un valor excepcional que desborda inconteniblemente los años sesenta, época en la que vio la luz por primera vez, en la siempre apasionante vida intelectual francesa. Por eso ¿Para qué profesores? Por una pedagogía de la pedagogía es una obra que, sin ningún género de dudas, interesará tanto a los estudiosos de la educación como a los de la filosofía.
    
    312 páginas, 2ª edición en castellano, junio 2019. ISBN 978-84-17133-65-8. Formato 130 x 215 mm. Colección: Educación: Otros lenguajes.
    
    Prólogo por Fernándo Bárcena
    Traducción Fernando Fuentes Megías
    Ver libro