Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El Patriota Joe Morton - cover

El Patriota Joe Morton

Michael DeVault

Translator Susana González Tuya

Publisher: Next Chapter

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

Cuando los habitantes de la pequeña población de Cranston, Texas, se enteran de que uno de los chicos del pueblo ha muerto en Irak se ponen manos a la obra para preparar un funeral como dios manda para su héroe fallecido.
 
Sin embargo, nadie piensa en preguntarle al padre del chico, Joe Morton, una persona solitaria, si ese es el tipo de funeral que desea. Destrozado por el duelo, Joe les sigue la corriente hasta que ya no puede más, y el 4 de julio les dice exactamente lo que piensa.
 
Este acto de independencia trae consigo consecuencias inesperadas y devastadoras. Ni los vecinos, ni mucho menos Joe Morton, están preparados para lo que ocurre a continuación: el cambio y el mundo exterior llegan a Cranston.
 
Finalista del premio Medalla de Oro Pirate’s Alley Faulkner, El patriota Joe Morton ilustra el alto precio que conllevan las conjeturas.
Available since: 01/22/2025.
Print length: 212 pages.

Other books that might interest you

  • La vida en tiempo de paz - cover

    La vida en tiempo de paz

    Francesco Pecoraro

    • 1
    • 2
    • 0
    En un solo día de la vida del ingeniero Ivo Brandani (mientras espera un avión que lo lleve de vuelta a su ciudad desde el Mar Rojo) se nos cuenta toda su existencia, vivida en "tiempo de paz" pero sin ilusiones al fin. Mirando hacia atrás, su voz y la del narrador recorren, en sentido inverso, esa vida. Y también la de un país sometido a los abusos y la hipocresía, a la burocracia y la sumisión. De los excesos económicos del cambio de siglo a las protestas estudiantiles de los años sesenta; de los días de playa y mar de la adolescencia, en pleno descubrimiento del amor y el sexo, al mundo bárbaro de la posguerra, cuando Brandani experimentó las pesadillas y los primeros retos de la infancia.
    Quirúrgica y torrencial, La vida en tiempo de paz es una novela portentosa, contada desde el punto de vista de un antihéroe lúcido; es la historia de buena parte de Europa y de cierta burguesía: en estas páginas se nos muestran nuestras debilidades, nuestras aspiraciones, nuestros excesos… y la mugre que nos envuelve y descubrimos cuando sabemos, finalmente, en qué nos hemos convertido.
    "La vida en tiempo de paz pertenece a ese género a medio camino entre la ficción y el ensayo que han cultivado autores como Sebald o Magris. Lo cual puede gustar o no, pero cuando se incardina en la idiosincrasia del personaje, como en el caso de Ivo Brandani, resulta una fiesta para el verano del lector."
    José Luis de Juan, El País
    "La vida en tiempo de paz es la novela del desencanto de toda una generación que quiso 
    hacer la revolución hasta que halló el modo de adaptarse al sistema de vida que pretendía derrocar."
    Enrique de Hériz, El Periódico de Catalunya
    "Francesco Pecoraro nos cuenta en el transcurso de una jornada una vida entera. Historia privada y pública, desde la posguerra hasta nuestros días. Con una sensibilidad idiosincrática y visceral."
    Romano Luperini, Corriere della Sera
    "El testamento colectivo de una generación, la que luchó en tiempo de paz y cuya batalla finalmente se redujo, para muchos, a una carrera hacia el poder."
    Emmanuela Carbé, Doppiozero
    "Saldadas algunas cuentas con el pasado, La vida en tiempo de paz nos invita a hacernos responsables del pesado fardo de las soluciones equivocadas y las oportunidades perdidas. Es la, muy amarga, gran novela italiana de la posmodernidad."
    Marco Bellardi, Le parole e le cose
    Show book
  • La leyenda de los ciclistas - cover

    La leyenda de los ciclistas

    Svetislav Basara

    • 1
    • 1
    • 0
    Esta fascinante y delirante novela se compone de diarios, cartas y extractos de documentos y textos apócrifos que llevan al lector a conocer la Orden de los Hermanitos Ciclistas Evangélicos de la Rosacruz, una sociedad secreta que existe desde hace ­siglos y cuyos miembros se comunican en sueños y a través del tiempo. Su misión es influir y cambiar el curso de la historia que conocemos (entre sus objetivos figura el asesinato del archiduque Francisco Fernando). Por este texto tan lúcido como absurdo ­deambulan personajes como Carlos el Feo, el capitán Queensdale, Freud, Sherlock Holmes o Stalin. Considerada de culto en su país,La leyenda de los ciclistas es una de las obras más reconocidas de Svetislav Basara. El autor serbio cuestiona el tiempo, el espacio y la historia en esta novela cargada de teorías filosóficas, psicológicas y conspiraciones. Basara logra tejer una historia que se burla de la realidad, de las ideologías y nos advierte del poder manipulador de la palabra. 
    Show book
  • Dg-partes de guerra - cover

    Dg-partes de guerra

    Ignacio Martínez de Pisón

    • 0
    • 1
    • 0
    La gran novela colectiva de la Guerra Civil española escrita por algunas de las voces más importantes de la literatura española de todos los tiempos.«Estos treinta y tantos relatos están con toda seguridad entre los mejores que se han escrito acerca de la Guerra Civil [...] Pero lo que este antólogo ha intentado no ha sido reunir un ramillete de buenos relatos sino contar la Guerra Civil, o al menos una gran parte de ella, a través de las historias escritas por algunos de nuestros mejores narradores. De ahí el orden cronológico, que propone un recorrido desde poco antes del 18 de julio del 36 hasta poco después del 1 de abril del 39. De ahí también cierta aspiración a la globalidad: en este volumen encontrará el lector relatos escritos originalmente en español pero también en catalán, gallego y vasco, relatos escritos por hombres y por mujeres, de derechas y de izquierdas, de autores que pertenecen al mainstream y autores que no, relatos ambientados en la España nacional y en la republicana, en el frente y en la retaguardia, en el campo y en la ciudad, en el norte y en el sur...» Del prólogo de Ignacio Martínez de PisónAlberti, Aldecoa, Anglada, Atxaga, Aub, Ayala, Barea, Calders, Calvo, Campos, Chaves Nogales, Delibes, Fernández Santos, García Hortelano, García Pavón, García Serrano, Jordana, León, Luisa Elío, Martínez de Pisón, Matute, Méndez Ferrín, Neville, Novás, Olmedo, Pereira, Pinilla, Quiñones, Rivas, Rodoreda, ...
    Show book
  • Valentino - cover

    Valentino

    Natalia Ginzburg

    • 1
    • 4
    • 0
    Pese a que sus padres están convencidos de que Valentino se convertirá en un gran hombre, sus hermanas creen que no es más que un joven vanidoso, egoísta y frívolo, más preocupado por sus conquistas que por sus estudios de medicina. El repentino compromiso de Valentino con una mujer rica pero poco agraciada y diez años mayor acabará con los sueños de sus padres, quienes, escandalizados ante tan desafortunada elección, sospechan de la novia. Con su característica mordacidad y su portentosa agudeza psicológica, Natalia Ginzburg explora en «Valentino» las expectativas sociales y de género, las diferencias de clase, la riqueza o el matrimonio como cárceles que sofocan los deseos de sus personajes y convierten hasta las ilusiones más modestas en puras quimeras.
    
    «Menos de cien páginas le bastan a Ginzburg para contar la historia de las penurias, aspiraciones y decepciones de una típica familia italiana de mediados del siglo XX».
    Rodrigo Blanco Calderón, ABC Cultural
    
    «Natalia Ginzburg escribe bajo el padecimiento de una poderosa nostalgia. Ella posee un gran talento y una infrecuente sensibilidad para elegir las palabras más hermosas y ponerlas a disposición de los sentimientos».
    Fulgencio Argüelles, El Comercio
    
    «La historia se envuelve, como decía Felipe Benítez Reyes, en algo cotidiano y excepcional. Donde la trama pareciera insustancial o anodina; sin embargo la lectura de los hechos contiene una amplia carga de mordacidad, de crítica social. Ese equilibrio, técnicamente tan complejo, se presenta aquí natural, sin imposturas, sin que todo esto fuese un artificio. Eso es contar. Eso es hacer literatura».
    Gonzalo Gragera, Diario de Sevilla
    
    «Valentino es uno de los relatos de la autora -pequeño en dimensión, enorme en contenido- donde se vale
    de un simple retrato familiar para contarnos una historia épica, la vida misma fluyendo en el ámbito doméstico».
    Javier García Recio, La Opinión de Málaga
    
    «Debe admirarse Valentino como una obra maestra. En su concisión, pocos textos logran tal profundidad en el análisis de lo colectivo y de lo íntimo, y menos aún otorgan al lector la sensación de hallarse ante una obra autónoma, perfecta en sus límites, en su estricta adecuación entre economía y expectativa narrativa».
    Ricardo Menéndez Salmón, La Nueva España
    
    «Valentino es una de esas narraciones que se disfrutan y por las que se siente regocijo, casi agradecimiento, por haberlas podido leer y descubrir. Ahora les toca a ustedes encontrarse con Valentino y su verdad».
    David Lorenzo Cardiel, El Imparcial
    
    «Ginzburg, siempre tan bella y aparentemente simple en su narración, vuelve a deleitarnos con la realidad de la Italia de su tiempo».
    Cristià Serrano, Anika entre libros
    
    «En la peculiaridad de esa mirada que recoge y cose los jirones está precisamente el secreto de la vitalidad creativa de Natalia Ginzburg, y también en su capacidad para elevar el tono menor a categoría universal».
    Carmen Martín Gaite
    
    «Ginzburg nos ofrece una nueva voz femenina: concisa y personal. Leerla es darse cuenta de lo amanerada que es la prosa actual».
    Rachel Cusk, The Times Literary Supplement
    Show book
  • El exilio interior - cover

    El exilio interior

    Miguel Salabert

    • 0
    • 2
    • 0
    El pequeño Ramón, alter ego de Miguel Salabert, creció en el Madrid de la posguerra junto a una curiosa corte de bohemios, vagos y maleantes. Tras el fin de las bombas y los tiros, se impuso una normalidad marcada por el hambre, la educación castradora de los curas, la sombra de un padre preso, una madre ultraprotectora y desquiciada, y sobre todo, el silencio. El silencio de aquella parte de la población que, aun cuestionándose la vida bajo el franquismo, se sentía incapaz de implicarse en la oposición política, por miedo o apatía, y optaba por un «exilio interior», una forma de autismo social. 
    Tras las movilizaciones estudiantiles de 1956, Miguel Salabert se marchó a Francia para evitar la represión franquista y allí escribió esta obra clave de la contracultura española, cuyo título acuñó el hoy popular concepto de «exilio interior». Hoja de Lata recupera, en su versión definitiva, este referente underground de la literatura de posguerra que oscila entre la novela picaresca y el realismo social, con su retrato descarnado de aquella España de la mayoría silenciosa.
    Show book
  • El amante sin domicilio fijo - cover

    El amante sin domicilio fijo

    Lucentini Fruttero &

    • 4
    • 14
    • 0
    Un clásico moderno de las letras italianas
    Una de las grandes historias de amor de la literatura europea del siglo XX
    Esta es una historia de amor, una historia veneciana, una historia de tres días acotada por la llegada de un avión y la partida de un barco. En ella, la sombra del equívoco y la resplandeciente mundanidad se dan la mano, la pasión y la sospecha se entrecruzan de continuo. Alrededor de los dos amantes se despliega el laberíntico plano de la ciudad, el juego de los canales, la vaporosa ambigüedad de la laguna. Ella es una noble romana experta en arte antiguo; él, un encantador guía turístico, un misterioso conocedor de todas las lenguas y los secretos de todas las cosas, supremamente irónico y a menudo reticente, alguien que ha visto mucho porque ha vivido mucho… 
    Indagando en la condición errante del hombre, siempre en perfecto equilibrio entre la tragedia y la comedia, Fruttero & Lucentini —desprejuiciados, visionarios, «dos Watson sin Sherlock Holmes», como gustaban definirse, y una de las voces más originales de la literatura italiana del siglo XX— lograron en este clásico indiscutible de la literatura italiana un brillante ejemplo de narración noblemente legible, que disimula su complejidad, pero no oculta su fina ironía, la elegancia de la trama y su sabiduría psicológica.
    «Esa mezcla de atención, escrupulosidad, precisión y desenfado es quizá lo que más me gusta de esta novela, lo que me ha brindado una alegría tan viva y misteriosa».Natalia Ginzburg
    «Fruttero & Lucentini abrieron para el público italiano una  ventana que daba a lo mejor de la literatura fantástica mundial».El País
    Show book