¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
Cómo componer una canción - cover

Cómo componer una canción

Jeff Tweedy

Traductor Elvira Asensi Monzó

Editorial: Contra

  • 0
  • 1
  • 0

Sinopsis

Existen pocos actos creativos tan mágicos y misteriosos como el de componer una canción. Pero ¿qué ocurre si el objetivo no fuera tan misterioso y de hecho fuera alcanzable para cualquiera con ganas de experimentar más magia y creatividad en su vida? Eso es algo que todo el mundo estará capacitado para hacer después de leer Cómo componer una canción de Jeff Tweedy.
¿Por qué una canción? Porque la diferencia entre una canción y muchas no es un mero capricho semántico, sino una diferencia importante que puede hacer más sencilla una forma de arte que es manifiestamente compleja. La idea de convertirnos en Compositores, con mayúscula, puede parecer desalentador, pero si nos aproximamos a la materia de forma concentrada y autónoma, el misterio y el miedo se difuminan y el acto de componer se transforma en un objetivo excitante.
Y luego está la energética y estimulante creatividad que puede desplegarse nada más empezar. Cómo componer una canción desvela a los lectores el proceso íntimo de componer una canción —tanto la letra y la música como la combinación de ambas— y nos aproxima al profundo sentimiento de asombro que pervive en el corazón de este proceso tan curioso como gratificante. Asimismo, el libro habla de la importancia de conseguir que la creatividad forme parte de nuestra vida cotidiana y de experimentar la esperanza, inspiración y gozo que están allí esperando a cualquiera que se decida a empezar a componer.
Disponible desde: 01/12/2021.

Otros libros que te pueden interesar

  • Cronografías - Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo - cover

    Cronografías - Arte y ficciones...

    Graciela Speranza

    • 3
    • 10
    • 0
    Un ensayo vehemente e iluminador sobre los ritmos de la modernidad y el modo en que el arte se rebela contra ellos.  
    Si el culto moderno a la velocidad consagró la técnica como adelantada de un promisorio porvenir y alumbró la primera vanguardia, el futurismo, el nuevo siglo parece habernos sumido en un desalentador presentismo, un presente embriagado de presente incapaz de anticipar el mañana. 
    La expansión del consumo, con sus ritmos cada vez más acelerados de producción y obsolescencia, y la revolución digital, con sus redes de conexión instantánea y su frenesí de demandas, han comprimido la experiencia en un tiempo devorador, un tiempo sin tiempo. No sorprende que la escasez de tiempo esté en el centro de la colonización maquínica de la vida cotidiana en la era digital, y en las crecientes alertas de científicos y pensadores sobre los cataclismos ambientales que el hombre mismo ha desatado y que amenazan su supervivencia en el planeta. Pero el arte y la literatura no se resignan. Quieren salir de la monocronía obligada, desvelarla, transformar el tiempo perdido del consumo disciplinado en experiencia estética del tiempo recuperado. Contra la ficción global del tiempo único y la historia del arte lineal, también los relatos críticos que hoy las convocan quieren recuperar el espesor caleidoscópico del presente y la soberanía de lo anacrónico. «Sólo a través del tiempo», escribió T. S Eliot, «el tiempo se conquista.» 
    Las obras de artistas y escritores del siglo XXI que Graciela Speranza reúne en este ensayo vehemente e iluminador renuevan sus medios y sus formas en cronografías singulares hechas de imágenes, ficciones, objetos y presencias que rizan el tiempo, lo pliegan, lo expanden, lo desaceleran. Invierten o enloquecen la flecha del tiempo, se liberan de la tiranía de los relojes, tensan la duración del presente o componen constelaciones con restos de otros lugares y otros tiempos. La constelación mayor que las alberga deja que las obras mismas guíen el relato y el pensamiento, y que en las figuras que componen se perciban las luces y la oscuridad de nuestra época. Aspira a que cada una brille con su propia intensidad en una nueva cartografía imaginaria que desconoce otras cotas y fronteras.
    Ver libro
  • Commando: autobiografía de Johnny Ramone - cover

    Commando: autobiografía de...

    Johnny Ramone

    • 5
    • 19
    • 2
    Commando: memorias de Johnny Ramone. Johnny Ramone fundó una de las bandas de rock más influyentes de todos los tiempos, The Ramones, pero nunca renegó de sus raíces obreras y se mantuvo fiel a sus orígenes. Imbuido del resentimiento de casta propio del artista adolescente de su condición, rasgo indeleble de su personalidad, tanto en escena como en la trastienda Johnny consiguió, a pesar de su difícil relación con el vástago cantor de los Cummings, mantener a la banda centrada y afianzar, en última instancia, la consecución de un lugar de honor en el panteón de la música popular con la invención del punk rock. The Ramones accedieron, por derecho propio, al Rock and Roll Hall of Fame en 2002. Johnny moriría dos años más tarde, después de haber sobrevivido a otros dos de los miembros fundadores. Con la inconfundible voz que fluye de su puño y letra, estas memorias en las que tanto trabajó contienen también una suerte de auditoría interna, elaborada por el propio autobiografiado, de los álbumes de los Ramones, así como de sus improbables e inesperados grandes éxitos en el top ten de las listas; pero a la luz pública salen también, por vez primera, rarezas y confesiones de gran relevancia para escudriñar en las entrañas de la banda, así como decenas de fotos personales y profesionales, con gran profusión de material fotográfico inédito.
    Ver libro
  • Las empresas de la eternidad Juan de Santiago y la retórica verbo-visual jesuítica - cover

    Las empresas de la eternidad...

    Mª José Cuesta García de Leonardo

    • 0
    • 0
    • 0
    En el momento crítico previo a su expulsión de España, la Compañía de Jesús desplegó un consciente y meditado uso de la imagen con fin adoctrinador y mnemotécnico. De acuerdo con esta estrategia y con el objetivo de obtener su beatificación, se construyó la personalidad del padre Santiago mediante palabras e imágenes –retratos o, en sus honras fúnebres, jeroglíficos que lo representaban equiparándolo a santos jesuitas– que se multiplicaron a su muerte, junto con episodios milagrosos narrados en su biografía. Se publicó entonces la que habría sido su obra póstuma, 'Las empresas de la eternidad', que Santiago habría utilizado en las prédicas de los ejercicios espirituales que dirigió para tratar del concepto de eternidad y del peligro de afrontarla tras morir en pecado. Así mismo, se estudia a los grabadores protagonistas de este despliegue icónico en la Córdoba del setecientos.
    Ver libro
  • Lectura melódica entonada - cover

    Lectura melódica entonada

    Genoveva Salazar Hakim

    • 0
    • 0
    • 0
    La propuesta de material didáctico que se presenta en este texto busca contribuir al desarrollo de la lectura melódica tonal entonada y está dirigida a jóvenes y adultos en una etapa de iniciación. Para su elaboración se han tenido en cuenta conceptos extraídos de la teoría de la armonía y del análisis de la música tonal; algunos aportes de estudios en el campo de la psicología cog­ nitiva de la música en torno a los procesos perceptivos, cognitivos y motores involucrados en la lectura; y reflexiones sobre las estrategias de codificación y decodificación de la altura hechas desde la didáctica de la lectura musical y el entrenamiento auditivo.
    
    El cuerpo del material consta de cuatro partes: Estudio de tonalidad, Melodías a una voz, Duetos y Teclado funcional. A continuación, se hará una descripción general del material y se expondrán los objetivos, los criterios de ordenamiento del contenido musical y algunas pautas metodológicas que pue­ den ser de utilidad a estudiantes y profesores.
    Ver libro
  • El Arte Folklórico de China (Serie de cultura china) (Edición española) - cover

    El Arte Folklórico de China...

    Jin Zhilin

    • 0
    • 0
    • 0
    El Arte Folklórico de China 
    Las bellas artes folklóricas chinas son el arte de imágenes visuales creado para cubrir la propia necesidad de vida social del pueblo chino, que mezcla en la forma de la vida social tal como la vida productiva, los artículos de primera necesidad, el rito de vida y la convicción y tabú, etc. La connotación cultural y la forma de arte contienen tanto el sedimento de cultura e historia de China con siete u ocho mil años, desde la sociedad primitiva hasta hoy en día,como las ruinas de la cultura primitiva del culto a la naturaleza, al tótem, a los antepasados,y la cultura contemporánea de la economía y artículos, que pueden llamarse el fósil vivo y el museo de la cultura e historia de la nación China.
    Ver libro
  • Mönckeberg y aracena - Maestros de la arquitectura en los inicios del modernismo 1920 - 1950 - cover

    Mönckeberg y aracena - Maestros...

    José Alfredo Junemann Gazmuri

    • 0
    • 0
    • 0
    "La elaboración de este libro ha sido motivada, entre otros factores, por los siguientes: inicialmente, por la propia experiencia personal en la SCEE (Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales) durante doce años de trabajo, tiempo en que alcancé a conocer a José Aracena, quien murió en 1971; luego, por un deseo de abordar la vida de Gustavo Mönckeberg, quien fuera el padre de Hernán Mönckeberg  Barros (colega arquitecto) que, a su vez, fue presidente de la SCEE durante 1969 y 1970, y puso a mi disposición lo poco que restaba del archivo de su padre; finalmente, por dar a conocer la totalidad de su valiosa producción arquitectónica residencial, civil, educacional, religiosa, funeraria, etc., siguiendo la natural evolución de los maestros que los precedieron en la construcción de la ciudad". Alfredo Jünemann Gazmuri, 2021
    Ver libro