¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
Grandes esperanzas - cover

Grandes esperanzas

Charles Dickens

Traductor R. Berenguer

Editorial: Alba Editorial

  • 69
  • 124
  • 2

Sinopsis

En los capítulos iniciales de esta célebre novela, Pip, un niño huérfano y medroso, tiene un terrorífico encuentro con un preso evadido al que se ve obligado a procurar víveres y una lima. Poco después, es llamado a la tenebrosa mansión de una rica y recluida dama como compañero de juegos de una niña seca, hermosa y altiva; allí, el huérfano aprende, por primera vez, que sus manos son bastas y sus botas demasiado gruesas. Poco después, aún, entra en posesión de una misteriosa fortuna que pone en sus manos un benefactor secreto que desea hacer de él un caballero.  
Grandes esperanzas (1860-61), penúltima novela de Dickens y sin duda una de sus obras maestras, no es sólo una historia de grandes sueños y dramáticas contrariedades, sino esencialmente, como dijo Chesterton, de grandes vacilaciones, las del joven héroe «entre la vida humilde, a la que debe todo, y la vida lujosa, de la que espera algo». La vergüenza y la culpa, el amor y la vanidad, el crimen y la cárcel son los leit-motivs de la crónica de una identidad que se pierde y que se gana a través de una sorprendente peripecia que es como una anécdota del destino, irónica y grave a la vez.
Disponible desde: 22/03/2012.

Otros libros que te pueden interesar

  • La habitación de Jacob - cover

    La habitación de Jacob

    Virginia Woolf

    • 1
    • 3
    • 0
    La habitación de Jacob es la tercera novela de Virginia Woolf. Su protagonista, Jacob Flanders, aparece principalmente a través de las percepciones que los otros personajes tienen de él. Vemos pasar la infancia de Jacob, su paso por la universidad de Cambridge, su adultez, por la lente de las mujeres con las que compartió distintos momentos de su vida.
    Ver libro
  • Bola de sebo y otros cuentos - cover

    Bola de sebo y otros cuentos

    Guy de Maupassant

    • 1
    • 2
    • 0
    Maestro consagrado en el arte del cuento y el relato corto, cuatro son los grandes temas de Maupassant: la guerra franco-prusiana, que le sirve para condenar el belicismo; la crítica a las clases dominantes, ostensible en los personajes marginados de una sociedad injusta e insolidaria; el amor, que no ofrece refugio alguno o consuelo a la soledad radical del hombre, ni siquiera en los cuentos galantes, y los fenómenos extraordinarios de sus cuentos fantásticos, que no son sino manifestaciones externas de un mundo cruel e incomprensible. Esta compilación de sus más famosos relatos breves encabezados por su primera y más famosa narración, Bola de Sebo, nos permite apreciar la configuración del mundo pesimista pero coherente que Guy de Maupassant configuró y expresó, siempre, con un lenguaje bello y preciso y con una exquisita técnica literaria.
    Ver libro
  • El banquete - cover

    El banquete

    Platon

    • 0
    • 6
    • 0
    Nueva edición y traducción del libro que descubrió la naturaleza del amor.
    El banquete de Platón es el long-seller de los siglos. Probablemente el libro más fascinante que se haya escrito jamás o, al menos, el más perfecto. Esta es la escena: una casa acogedora y lujosa reúne a un grupo de intelectuales de buen humor que celebran el éxito de su anfitrión en la escena literaria. Uno a uno, van interviniendo de forma brillante, aguda e inolvidable sobre el tema propuesto como divertimento intelectual: el amor verdadero. Podría ser una película de Woody Allen, pero en realidad es lo mejor que se ha compuesto nunca sobre el amor.
    De lo divino, a lo humano, entre los efluvios del vino dionisíaco, la música y la camaradería, los amigos invitados a esta fiesta embriagadora van desgranando, de forma aparentemente casual pero, en verdad, profunda, los temas básicos de la filosofía y de la literatura, de la existencia humana y de la inspiración para vivirla de la mejor manera. Aristófanes, Pausanias, Erixímaco…, y así hasta llegar a Sócrates, que invoca en su ayuda a una misteriosa mujer que nos dará las claves de todo y a la vez de nada, esbozando el gran misterio de la vida.
    Esta traducción, actualizada en un español ágil e impecable, corre a cargo del helenista Óscar Martínez García, que también ha escrito una magnífica introducción al texto y el perfil biográfico de cada participante. Además, se suma a esta cuidada edición un posfacio de Martha C. Nussbaum sobre la interpretación del diálogo de Platón.
    Ver libro
  • Sin trama y sin final - 99 consejos para escritores - cover

    Sin trama y sin final - 99...

    Antón P. Chéjov

    • 9
    • 26
    • 0
    Qué, por qué, para quién, cómo escribir; cuándo y cuánto. Chéjov no escribió nunca un ensayo ni un esbozo siquiera de teoría literaria, pero en su correspondencia con amigos, editores, otros escritores −como Maksim Gorki− y aspirantes a escritores, abundan las notas y reflexiones, a menudo tan concisas que parecen máximas o aforismos, sobre el quehacer narrativo, su sentido y su alcance. Piero Brunello, profesor de la Universidad de Venecia, ha entresacado de esta correspondencia una selección de pasajes en los que se tratan no sólo aspectos generales del arte de narrar sino también cuestiones concretas como la construcción de personajes o la descripción de paisajes y sentimientos. Sin trama y sin final reúne, pues, las claves de la poética de Chéjov, reflejadas en su propia obra y experiencia o en la de los demás (Tolstói, Turguéniev), y constituye un prontuario obligado tanto para los amantes de su literatura como para todos aquellos que han pensado alguna vez en escribir.
    Ver libro
  • Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit - cover

    Vida y aventuras de Martin...

    Charles Dickens

    • 3
    • 5
    • 0
    «Mi tutor piensa tanto en sí mismo que, si yo no hago igual, me olvidarán»: este plan de vida es el del joven Martin Chuzzlewit, criado por su rico abuelo en el interés y la desconfianza, especialmente de los múltiples miembros de su propia familia, que conspiran todos para heredar. Cuando el joven se enamora de Mary Graham, la señorita de compañía de su abuelo, y desata la ira de este, busca refugio en casa de otro pariente suyo, el señor Pecksniff, arquitecto que jamás ha construido nada e imagen viva de la mezquindad y la hipocresía. «Y lo que es cierto de las familias lo es también de la sociedad.» Según cuenta André Maurois, Dickens tenía pensado empezar la novela así: «Escena: vuestra casa. Personajes: vosotros mismos». Y añade: «Se abstuvo e hizo bien. Todo era demasiado real para que lo aceptáramos».
     
    Serán necesarias muchas penalidades y aventuras, dentro y fuera de su diabólica familia −entre ellas un tremendo viaje en busca de fortuna a Estados Unidos que en su día fue considerado toda una afrenta−, para que Martin conozca lo que es realmente el amor, la amistad y la lealtad. Para Dickens, Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit (1844), que aquí presentamos en una nueva traducción de Miguel Temprano García, era «con creces la mejor de mis historias», y para William Boyd sigue siendo «su novela más terriblemente divertida». Su incisivo sentido social, su prosa imaginativa y sorprendente y su grandiosa galería de personajes se despliega aquí en plenitud de facultades.
    Ver libro
  • Cuentos góticos completos (1880-1922) - cover

    Cuentos góticos completos...

    Arthur Conan Doyle

    • 12
    • 29
    • 0
    Aunque fue sin duda Sherlock Holmes quien le dio su fama y su lugar en la historia de la literatura, Arthur Conan Doyle se sentía un poco molesto por esa identificación tan absoluta con el relato detectivesco: de hecho, él siempre quiso que se le recordara como novelista histórico. Pero fue el género gótico el que quizá ocupó más ampliamente su imaginación. Darryl Jones ha reunido en este volumen sus Cuentos góticos completos, treinta y cuatro piezas que, de 1880 a 1922, revelan la original contribución a ese género que acabó sacando a la luz algunas de las obsesiones y tensiones no resueltas de la cultura victoriana: la posibilidad de que lo familiar se convierta en monstruoso, el temor a una venganza colonial que destruya el Imperio británico, la existencia de espíritus más allá de la muerte que se comunican con los vivos, la duda –en fin− de que el pensamiento científico y racional sobre el que se asiente la sociedad pueda explicarlo todo. O quizá lo siniestro y lo infame formen parte de la misma naturaleza. Con prudencia, casi con la seguridad de que no van a ser creídos, muchos de los narradores de estos cuentos exponen su testimonio de misteriosas desapariciones, malignas influencias hipnóticas, llamadas irresistibles al suicidio y a la muerte, animales grotescos, unicornios furiosos, momias que vuelven a la vida, objetos que conservan escenas truculentas del pasado que ciertos espíritus sensibles pueden reconstruir… Una colección extraordinaria de personajes y tramas de la mano de uno de los escritores más imaginativos de la literatura británica.
    Ver libro